En INIA Carillanca, Región de La Araucanía, se está desarrollando un estudio que busca determinar cómo distintas estrategias de manejo hídrico pueden optimizar la producción de lechuga, bajo las condiciones edafotopoclimáticas locales. La iniciativa integra las capacidades y conocimientos de los equipos de Ciencias del Riego, liderado por el Dr. Rafael López-Olivari y el de Horticultura, a cargo del Dr. Francisco Beluzán, con el propósito de generar soluciones técnicas que beneficien tanto a los agricultores como a los consumidores. La investigación se centra en la variedad de lechuga Isabella, una de las más demandadas en el mercado de hortalizas frescas, por su calidad y valor comercial. En el ensayo se están evaluando cuatro niveles de agua de riego: T1 de riego completo (100% de reposición), T2 un 75% de T1, T3 un 50% de T1 y T4 es el sobre regado (150%). Dichas estrategias permitirán analizar el impacto del manejo del agua en parámetros productivos como el peso fresco, la firmeza y la calidad comercial del producto cosechado. Además, la incidencia de enfermedades se evaluará relacionadas con un manejo hídrico inadecuado, como la pudrición blanda y la gris. “La importancia de esta investigación radica en la creciente presión sobre los recursos hídricos, especialmente, en un contexto de cambio climático que afecta tanto la disponibilidad como la frecuencia de las precipitaciones. El manejo adecuado del agua no sólo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también contribuye a minimizar el impacto ambiental y garantizar la calidad del producto final”, dijo el Dr. Beluzán. Las características edafotopoclimáticas de la región, que incluyen suelos con alta heterogeneidad y un clima transicional hacen a La Araucanía un escenario ideal para este tipo estudios. “Los resultados esperados contribuirán a establecer recomendaciones específicas para el manejo hídrico lechuga en zona ajustadas necesidades agricultores locales. Además estrategias manejo productivo generadas este ensayo espera puedan ser replicadas otras regiones condiciones similares potenciando impacto nivel nacional”, puntualiza López-Olivari. Uno aspectos más destacados esta investigación colaboración entre equipos Ciencias Riego Horticultura INIA Carillanca Tal sinergia permite abordar problema múltiples perspectivas combinando conocimientos fisiología cultivo fitopatología dinámica hídrica suelo tecnologías riego Además proyecto cuenta apoyo equipamiento especializado incluye sensores humedad almacenadores información monitoreo preciso condiciones campoEste trabajo enmarca compromiso INIA Carillanca investigación aplicada desarrollo sistemas agrícolas sustentables eficientes Los resultados preliminares este ensayo podrían generar impacto significativo productividad hortícola mejorando rentabilidad pequeños medianos agricultores región, dijo finalmente Beluzán. Fuente: Araucanía Diario La Región
Desarrollar estrategias anuales de alimentación animal para la adaptación al Cambio Climático fue el objetivo principal, a través de la incorporación de alternativas forrajeras de la pequeña agricultura en Lonquimay, que fue ejecutado por INIA Carillanca y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en La Araucanía. Dicha iniciativa pudo evaluar alternativas forrajeras, generar estrategias de alimentación para bovinos, ovinos y caprinos bajo un escenario de Cambio Climático. Recientemente, los resultados se transfirieron a los usuarios de la zona, entregándose un documento técnico (boletín INIA) generado al alero de este proyecto. “En este documento se plasma una investigación de 4 años realizada por un equipo INIA sobre el sistema productivo ganadero en Icalma de la comuna de Lonquimay. El documento destaca que, en una zona ganadera frágil, de condiciones de producción difíciles, con riesgo climático evidente, se debe privilegiar la mantención de praderas naturales y naturalizadas por sobre el establecimiento de praderas como estrategia que permita la producción de forraje evitando la erosión del suelo, especialmente en laderas. Adicionalmente, no todas las especies comerciales pueden ser establecidas en la zona, y si se realiza se debe considerar el uso de maquinaria adecuada y riego. Además, mediante el seguimiento productivo de un rebaño ovino, se establecieron requerimientos reales en un sistema desfasado en sus actividades a lo menos 2 meses de lo que ocurre en el valle central. Lo anterior, afecta puntos críticos de la ganadería comunal, desde la compra de insumos, ventas de animales e incluso la oportunidad de la ayuda estatal durante emergencias. Finalmente, palabras de agradecimiento a FIA por confiar en la iniciativa y a la excelente acogida al proyecto tanto de las instituciones de la zona, colegas y ganaderos que desarrollan su vida y actividad en tan difíciles condiciones.”, señaló el Dr. Paul Escobar, investigador a cargo de ese proyecto.Para Eduardo Ayulef P., asesor técnico y representante legal de Trekan Newen Ltda. y enlace técnico de INIA con la Cooperativa de Trabajo, Turismo y Desarrollo Sustentable de Icalma, hubo resultados positivos. “Los resultados más relevantes son la importancia del análisis de suelo para una correcta fertilización, si bien esto se ha informado, mediante el estudio se pudo ratificar y fortalecer su uso. Además, logramos fortalecimiento en la alimentación animal de acuerdo a su estado fisiológico, la importancia de las labores siembra, llevar registros para mejorar la toma de decisiones y que permite mejorar el proceso productivo. Finalmente, agradecer al equipo de INIA, quienes aportaron con trabajo en terreno, la entrega de sus conocimientos y compromiso con nuestros usuarios y usuarias”, puntualizó. Fuente: Araucanía Diario La Región
En INIA Carillanca, Región de La Araucanía, se está desarrollando un estudio que busca determinar cómo distintas estrategias de manejo hídrico pueden optimizar la producción de lechuga, bajo las condiciones edafotopoclimáticas locales. La iniciativa integra las capacidades y conocimientos de los equipos de Ciencias del Riego, liderado por el Dr. Rafael López-Olivari y el de Horticultura, a cargo del Dr. Francisco Beluzán, con el propósito de generar soluciones técnicas que beneficien tanto a los agricultores como a los consumidores. La investigación se centra en la variedad de lechuga Isabella, una de las más demandadas en el mercado de hortalizas frescas, por su calidad y valor comercial. En el ensayo se están evaluando cuatro niveles de agua de riego: T1 de riego completo (100% de reposición), T2 un 75% de T1, T3 un 50% de T1 y T4 es el sobre regado (150%). Dichas estrategias permitirán analizar el impacto del manejo del agua en parámetros productivos como el peso fresco, la firmeza y la calidad comercial del producto cosechado. Además, la incidencia de enfermedades se evaluará relacionadas con un manejo hídrico inadecuado, como la pudrición blanda y la gris. “La importancia de esta investigación radica en la creciente presión sobre los recursos hídricos, especialmente, en un contexto de cambio climático que afecta tanto la disponibilidad como la frecuencia de las precipitaciones. El manejo adecuado del agua no sólo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también contribuye a minimizar el impacto ambiental y garantizar la calidad del producto final”, dijo el Dr. Beluzán. Las características edafotopoclimáticas de la región, que incluyen suelos con alta heterogeneidad y un clima transicional hacen a La Araucanía un escenario ideal para este tipo estudios. “Los resultados esperados contribuirán a establecer recomendaciones específicas para el manejo hídrico lechuga en zona ajustadas necesidades agricultores locales. Además estrategias manejo productivo generadas este ensayo espera puedan ser replicadas otras regiones condiciones similares potenciando impacto nivel nacional”, puntualiza López-Olivari. Uno aspectos más destacados esta investigación colaboración entre equipos Ciencias Riego Horticultura INIA Carillanca Tal sinergia permite abordar problema múltiples perspectivas combinando conocimientos fisiología cultivo fitopatología dinámica hídrica suelo tecnologías riego Además proyecto cuenta apoyo equipamiento especializado incluye sensores humedad almacenadores información monitoreo preciso condiciones campoEste trabajo enmarca compromiso INIA Carillanca investigación aplicada desarrollo sistemas agrícolas sustentables eficientes Los resultados preliminares este ensayo podrían generar impacto significativo productividad hortícola mejorando rentabilidad pequeños medianos agricultores región, dijo finalmente Beluzán. Fuente: Araucanía Diario La Región
Desarrollar estrategias anuales de alimentación animal para la adaptación al Cambio Climático fue el objetivo principal, a través de la incorporación de alternativas forrajeras de la pequeña agricultura en Lonquimay, que fue ejecutado por INIA Carillanca y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en La Araucanía. Dicha iniciativa pudo evaluar alternativas forrajeras, generar estrategias de alimentación para bovinos, ovinos y caprinos bajo un escenario de Cambio Climático. Recientemente, los resultados se transfirieron a los usuarios de la zona, entregándose un documento técnico (boletín INIA) generado al alero de este proyecto. “En este documento se plasma una investigación de 4 años realizada por un equipo INIA sobre el sistema productivo ganadero en Icalma de la comuna de Lonquimay. El documento destaca que, en una zona ganadera frágil, de condiciones de producción difíciles, con riesgo climático evidente, se debe privilegiar la mantención de praderas naturales y naturalizadas por sobre el establecimiento de praderas como estrategia que permita la producción de forraje evitando la erosión del suelo, especialmente en laderas. Adicionalmente, no todas las especies comerciales pueden ser establecidas en la zona, y si se realiza se debe considerar el uso de maquinaria adecuada y riego. Además, mediante el seguimiento productivo de un rebaño ovino, se establecieron requerimientos reales en un sistema desfasado en sus actividades a lo menos 2 meses de lo que ocurre en el valle central. Lo anterior, afecta puntos críticos de la ganadería comunal, desde la compra de insumos, ventas de animales e incluso la oportunidad de la ayuda estatal durante emergencias. Finalmente, palabras de agradecimiento a FIA por confiar en la iniciativa y a la excelente acogida al proyecto tanto de las instituciones de la zona, colegas y ganaderos que desarrollan su vida y actividad en tan difíciles condiciones.”, señaló el Dr. Paul Escobar, investigador a cargo de ese proyecto.Para Eduardo Ayulef P., asesor técnico y representante legal de Trekan Newen Ltda. y enlace técnico de INIA con la Cooperativa de Trabajo, Turismo y Desarrollo Sustentable de Icalma, hubo resultados positivos. “Los resultados más relevantes son la importancia del análisis de suelo para una correcta fertilización, si bien esto se ha informado, mediante el estudio se pudo ratificar y fortalecer su uso. Además, logramos fortalecimiento en la alimentación animal de acuerdo a su estado fisiológico, la importancia de las labores siembra, llevar registros para mejorar la toma de decisiones y que permite mejorar el proceso productivo. Finalmente, agradecer al equipo de INIA, quienes aportaron con trabajo en terreno, la entrega de sus conocimientos y compromiso con nuestros usuarios y usuarias”, puntualizó. Fuente: Araucanía Diario La Región