Esta semana, de acuerdo al calendario establecido, el Consejo Constitucional tiene la responsabilidad de presentar la propuesta de la nueva Constitución. Una vez finalizado este trabajo, será entregado a la Comisión de expertos para su revisión. Solo quedan cuatro capítulos por completar antes de que el pleno del Consejo pueda avanzar, y luego los expertos tendrán un plazo máximo de 10 días para realizar correcciones. En la discusión del día lunes, se abordó el tema del Ministerio Público. Si bien se mantuvo gran parte del ante proyecto de los expertos, hubo algunas discusiones que generaron debate. Una de las decisiones tomadas fue la creación de una Fiscalía supraterritorial, con competencia a nivel nacional, encargada de investigar delitos de alta complejidad y crimen organizado. Esta propuesta fue aprobada por todos los consejeros, excepto aquellos pertenecientes al Partido Comunista. Mientras tanto, los partidos políticos ya han comenzado a reunirse para tomar posiciones respecto al plebiscito que se llevará a cabo el 17 de diciembre. Personeros de Chile Vamos, Amarillos por Chile y del Partido Republicano se han reunido para formar mesas de trabajo y definir sus posturas.
En una polémica votación que tuvo lugar el miércoles, el pleno del Consejo Constitucional rechazó la norma propuesta que establecía que las Fuerzas Armadas deben respetar de forma irrestricta el orden democrático constitucional y los Derechos Humanos. La discusión se llevó a cabo en el marco de los capítulos relacionados con Seguridad Pública y Defensa Nacional, que abarcan tanto a las Fuerzas Armadas como a las Fuerzas de Orden y Seguridad. Con 33 abstenciones por parte de la oposición y 17 votos a favor del oficialismo, la norma en cuestión buscaba establecer quelas Fuerzas Armadas deben tener un respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos. La enmienda había sido presentada por la bancada oficialista y tenía como objetivo agregar un inciso, el 4, al artículo 115.
A falta de poco menos de tres meses para la celebración del plebiscito de salida que determinará el destino de la nueva propuesta de Constitución, el proceso ha estado marcado por diversas críticas y controversias. Principalmente, las críticas se centran en los artículos aprobados en el Consejo Constitucional, donde una mayoría perteneciente al Partido Republicano y Chile Vamos ha generado preocupación entre diversos sectores políticos y la ciudadanía en general. Las encuestas actuales muestran que la opciónen contra lidera las preferencias, lo que ha intensificado aún más el debate. Incluso figuras destacadas de distintos espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda, han expresado su descontento con el texto propuesto. En particular, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ha señalado que la ciudadanía demanda un enfoque en los problemas que realmente les afectan y que el tema constitucional debe resolverse de una vez por todas, sin cabida para nuevas alternativas. Ante esta situación, se ha informado que Chile Vamos ha mantenido reuniones con el Partido Socialista, Amarillos por Chile y Demócratas en un esfuerzo por encontrar un consenso y modificar la propuesta constitucional en curso. Entre los temas en discusión se encuentran el derecho a la huelga, la búsqueda de una fórmula para lograr la paridad de género en la nueva Constitución y la definición del número de parlamentarios, entre otros. Sin embargo, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ha enfatizado que este proceso no debe abordarse como una simple lista de temas a corregir, sino como una tarea fundamental para el país. A pesar de los debates y esfuerzos de modificación, aún existe la posibilidad de que el texto elaborado por el Consejo Constitucional sea revisado por la Comisión de Expertos antes de su presentación final. En la actualidad, el Consejo Constitucional se encuentra votando el capítulo de Gobierno y Administración del Estado, así como aquellos relacionados con la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, lo que continuará siendo objeto de atención y debate en los próximos días. Por otra parte, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá (PPD), elogió la propuesta del presidente de su partido, Jaime Quintana, quien instó a todos los partidos políticos a alcanzar ungran acuerdo para salvar el proceso constituyente. Aunque la ministra intentó desvincular al gobierno de las negociaciones lideradas por los líderes de los partidos para evitar otro fracaso constitucional, destacó la importancia de que todos los actores hagantodo lo posible para rescatar el proceso. Tohá resaltó que un acuerdo permitiría la creación de la Constitución deseada, ya que esta es, por definición, un acuerdo sobre las reglas básicas que rigen y crean las condiciones para el funcionamiento del Estado. Además, aclaró que el gobierno no está en la primera línea de las negociaciones con la oposición, ya que la expresión política del Ejecutivo se encuentra representada en los partidos del oficialismo. La ministra subrayó que el gobierno se dedica a presentar proyectos para abordar los funerales narcos, establecer una fiscalía supraterritorial y promover una ley de usurpaciones efectiva, y que su representación política se encuentra en los partidos que apoyan al gobierno. Es momento de un gran acuerdo político para salvar el proceso constituyente desde el PC a Republicanos. El rol de Chile Vamos es fundamental. Ellos ofrecieron rechazar para una mejor y hoy día -según su propia abanderada presidencial- vamos camino a un segundo fracaso. — Jaime Quintana (@senadorquintana) September 26, 2023
La aprobación de la objeción de conciencia institucional en el pleno del Consejo Constitucional ha generado una fuerte controversia entre el oficialismo y la oposición. Los consejeros oficialistas consideran esta norma como unengendro constitucional y lamentan su aprobación, ya que creen que podría tener efectos más allá de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE). Además, advierten que en los establecimientos educacionales los estudiantes podrían ser segregados por sus creencias y orígenes. El consejero Yerko Ljubetic (CS) señaló que esta medida no existe en ninguna constitución del mundo y que las objeciones de conciencia son cuestiones extremadamente excepcionales, ya que permiten a una persona eximirse del cumplimiento de sus obligaciones legales en virtud de sus propias convicciones, y podrían extenderse sin límite alguno. Por otro lado, los consejeros de oposición destacan que las normas no son inmutables y están abiertos a la posibilidad de realizar modificaciones. El consejero republicano Luis Silva sostuvo que no hay ninguna norma jurídica que, llevada al extremo, no resulte ridícula. Además, recordó que en el derecho chileno, la objeción de conciencia est á explícitamente consagrada en la ley que despenaliza el aborto en tres causales, y que no es una novedad en el mundo. Organizaciones que promueven los derechos sexuales y reproductivos, como Corporación Miles, han seguido de cerca los avances y límites de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Explican que actualmente los establecimientos públicos no pueden objetar institucionalmente, pero los centros de salud privados sí pueden hacerlo. Esto significa que los recintos y sus directivos no pueden obligar a su personal de salud a ser objetores y deben respetar si realizan la IVE en otros establecimientos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Miles Chile (@mileschile)
En la sesión del Pleno del Consejo Constitucional que tuvo lugar este miércoles, se retomó la votación del proyecto de nueva Carta Magna, centrándose en el Capítulo II que aborda los Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, así como las Garantías y Deberes Constitucionales. Durante la votación, los consejeros y consejeras aprobaron elDerecho a la vida: la ley protege la vida de quien está por nacer y se prohíbe la pena de muerte con 33 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención. Esta norma fue presentada por el Partido Republicano y plantea un desafío para la actual Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de la vida de la madre), la cual cumplió recientemente seis años desde su promulgación en el país. La aprobación de esta norma pone en juego la constitucionalidad de la Ley de Aborto en 3 causales, así como otras leyes que abordan temas relacionados con lo s derechos sexuales y reproductivos, como la Ley de la Píldora del Día Después. Según explicó el abogado y doctor en Derecho, Flavio Quezada, quien forma parte de la Comisión Experta del proceso por el Partido Socialista, esta norma resume los argumentos utilizados por ciertos sectores para intentar declarar inconstitucionales dichas leyes.
Esta semana, de acuerdo al calendario establecido, el Consejo Constitucional tiene la responsabilidad de presentar la propuesta de la nueva Constitución. Una vez finalizado este trabajo, será entregado a la Comisión de expertos para su revisión. Solo quedan cuatro capítulos por completar antes de que el pleno del Consejo pueda avanzar, y luego los expertos tendrán un plazo máximo de 10 días para realizar correcciones. En la discusión del día lunes, se abordó el tema del Ministerio Público. Si bien se mantuvo gran parte del ante proyecto de los expertos, hubo algunas discusiones que generaron debate. Una de las decisiones tomadas fue la creación de una Fiscalía supraterritorial, con competencia a nivel nacional, encargada de investigar delitos de alta complejidad y crimen organizado. Esta propuesta fue aprobada por todos los consejeros, excepto aquellos pertenecientes al Partido Comunista. Mientras tanto, los partidos políticos ya han comenzado a reunirse para tomar posiciones respecto al plebiscito que se llevará a cabo el 17 de diciembre. Personeros de Chile Vamos, Amarillos por Chile y del Partido Republicano se han reunido para formar mesas de trabajo y definir sus posturas.
En una polémica votación que tuvo lugar el miércoles, el pleno del Consejo Constitucional rechazó la norma propuesta que establecía que las Fuerzas Armadas deben respetar de forma irrestricta el orden democrático constitucional y los Derechos Humanos. La discusión se llevó a cabo en el marco de los capítulos relacionados con Seguridad Pública y Defensa Nacional, que abarcan tanto a las Fuerzas Armadas como a las Fuerzas de Orden y Seguridad. Con 33 abstenciones por parte de la oposición y 17 votos a favor del oficialismo, la norma en cuestión buscaba establecer quelas Fuerzas Armadas deben tener un respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos. La enmienda había sido presentada por la bancada oficialista y tenía como objetivo agregar un inciso, el 4, al artículo 115.
A falta de poco menos de tres meses para la celebración del plebiscito de salida que determinará el destino de la nueva propuesta de Constitución, el proceso ha estado marcado por diversas críticas y controversias. Principalmente, las críticas se centran en los artículos aprobados en el Consejo Constitucional, donde una mayoría perteneciente al Partido Republicano y Chile Vamos ha generado preocupación entre diversos sectores políticos y la ciudadanía en general. Las encuestas actuales muestran que la opciónen contra lidera las preferencias, lo que ha intensificado aún más el debate. Incluso figuras destacadas de distintos espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda, han expresado su descontento con el texto propuesto. En particular, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ha señalado que la ciudadanía demanda un enfoque en los problemas que realmente les afectan y que el tema constitucional debe resolverse de una vez por todas, sin cabida para nuevas alternativas. Ante esta situación, se ha informado que Chile Vamos ha mantenido reuniones con el Partido Socialista, Amarillos por Chile y Demócratas en un esfuerzo por encontrar un consenso y modificar la propuesta constitucional en curso. Entre los temas en discusión se encuentran el derecho a la huelga, la búsqueda de una fórmula para lograr la paridad de género en la nueva Constitución y la definición del número de parlamentarios, entre otros. Sin embargo, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ha enfatizado que este proceso no debe abordarse como una simple lista de temas a corregir, sino como una tarea fundamental para el país. A pesar de los debates y esfuerzos de modificación, aún existe la posibilidad de que el texto elaborado por el Consejo Constitucional sea revisado por la Comisión de Expertos antes de su presentación final. En la actualidad, el Consejo Constitucional se encuentra votando el capítulo de Gobierno y Administración del Estado, así como aquellos relacionados con la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, lo que continuará siendo objeto de atención y debate en los próximos días. Por otra parte, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá (PPD), elogió la propuesta del presidente de su partido, Jaime Quintana, quien instó a todos los partidos políticos a alcanzar ungran acuerdo para salvar el proceso constituyente. Aunque la ministra intentó desvincular al gobierno de las negociaciones lideradas por los líderes de los partidos para evitar otro fracaso constitucional, destacó la importancia de que todos los actores hagantodo lo posible para rescatar el proceso. Tohá resaltó que un acuerdo permitiría la creación de la Constitución deseada, ya que esta es, por definición, un acuerdo sobre las reglas básicas que rigen y crean las condiciones para el funcionamiento del Estado. Además, aclaró que el gobierno no está en la primera línea de las negociaciones con la oposición, ya que la expresión política del Ejecutivo se encuentra representada en los partidos del oficialismo. La ministra subrayó que el gobierno se dedica a presentar proyectos para abordar los funerales narcos, establecer una fiscalía supraterritorial y promover una ley de usurpaciones efectiva, y que su representación política se encuentra en los partidos que apoyan al gobierno. Es momento de un gran acuerdo político para salvar el proceso constituyente desde el PC a Republicanos. El rol de Chile Vamos es fundamental. Ellos ofrecieron rechazar para una mejor y hoy día -según su propia abanderada presidencial- vamos camino a un segundo fracaso. — Jaime Quintana (@senadorquintana) September 26, 2023
La aprobación de la objeción de conciencia institucional en el pleno del Consejo Constitucional ha generado una fuerte controversia entre el oficialismo y la oposición. Los consejeros oficialistas consideran esta norma como unengendro constitucional y lamentan su aprobación, ya que creen que podría tener efectos más allá de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE). Además, advierten que en los establecimientos educacionales los estudiantes podrían ser segregados por sus creencias y orígenes. El consejero Yerko Ljubetic (CS) señaló que esta medida no existe en ninguna constitución del mundo y que las objeciones de conciencia son cuestiones extremadamente excepcionales, ya que permiten a una persona eximirse del cumplimiento de sus obligaciones legales en virtud de sus propias convicciones, y podrían extenderse sin límite alguno. Por otro lado, los consejeros de oposición destacan que las normas no son inmutables y están abiertos a la posibilidad de realizar modificaciones. El consejero republicano Luis Silva sostuvo que no hay ninguna norma jurídica que, llevada al extremo, no resulte ridícula. Además, recordó que en el derecho chileno, la objeción de conciencia est á explícitamente consagrada en la ley que despenaliza el aborto en tres causales, y que no es una novedad en el mundo. Organizaciones que promueven los derechos sexuales y reproductivos, como Corporación Miles, han seguido de cerca los avances y límites de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Explican que actualmente los establecimientos públicos no pueden objetar institucionalmente, pero los centros de salud privados sí pueden hacerlo. Esto significa que los recintos y sus directivos no pueden obligar a su personal de salud a ser objetores y deben respetar si realizan la IVE en otros establecimientos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Miles Chile (@mileschile)
En la sesión del Pleno del Consejo Constitucional que tuvo lugar este miércoles, se retomó la votación del proyecto de nueva Carta Magna, centrándose en el Capítulo II que aborda los Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, así como las Garantías y Deberes Constitucionales. Durante la votación, los consejeros y consejeras aprobaron elDerecho a la vida: la ley protege la vida de quien está por nacer y se prohíbe la pena de muerte con 33 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención. Esta norma fue presentada por el Partido Republicano y plantea un desafío para la actual Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de la vida de la madre), la cual cumplió recientemente seis años desde su promulgación en el país. La aprobación de esta norma pone en juego la constitucionalidad de la Ley de Aborto en 3 causales, así como otras leyes que abordan temas relacionados con lo s derechos sexuales y reproductivos, como la Ley de la Píldora del Día Después. Según explicó el abogado y doctor en Derecho, Flavio Quezada, quien forma parte de la Comisión Experta del proceso por el Partido Socialista, esta norma resume los argumentos utilizados por ciertos sectores para intentar declarar inconstitucionales dichas leyes.