Un incidente de violencia impactó a la comunidad del Liceo Politécnico José Gutiérrez de la Fuente en Iquique, donde un estudiante de 14 años resultó gravemente herido tras ser agredido por un compañero de 18 años, quien además es campeón regional de boxeo. Según el medio SoyIquique , la madre del joven afectado explicó que su hijo había tenido conflictos previos con una compañera, lo que desencadenó empujones y golpes, motivo por el cual el adolescente se ausentó de clases por algunos días. Al regresar, la situación tomó un giro dramático. La madre relató que el novio de la estudiante involucrada ingresó a la sala y agredió directamente al adolescente. Comenzó a golpearlo hasta desfigurarle el rostro, mencionó la apoderada en una entrevista con SoyIquique.cl. Según su testimonio, las agresiones estuvieron motivadas por discriminación hacia la orientación sexual de su hijo, con insultos homofóbicos incluidos. El joven de 14 años sufrió lesiones en el globo ocular y tejido orbitario, siendo atendido en un centro médico para constatar dichas heridas. Su madre presentó una denuncia ante Carabineros y tiene planeado acudir a la Superintendencia de Educación. Carabineros confirmó que el agresor fue arrestado por el delito de lesiones. Dos alumnos del Liceo Politécnico se agredieron físicamente con golpes y puños; uno fue llevado a un centro médico para evaluación de lesiones, mientras que el agresor quedó detenido, explicó el teniente coronel Raúl Soto, subprefecto Administrativo de la Prefectura de Iquique. Desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique informaron que el colegio activó los protocolos correspondientes, notificando a las autoridades pertinentes y colaborando con las diligencias necesarias para abordar este caso. Fuente: CNN Chile País
En un trágico incidente ocurrido este lunes en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso, un minero de 58 años perdió la vida al caer desde una quebrada mientras realizaba labores en el lugar. Según informes preliminares, el hombre se encontraba moviendo un generador eléctrico con un minicargador cuando, por razones aún bajo investigación, sufrió la caída fatal. El fiscal de turno regional de Instrucción y Flagrancia, Mauricio Dünner, confirmó que el minero se habría precipitado a una quebrada de unos 15 metros de profundidad, falleciendo en el lugar. La víctima fue identificada como Patricio Quiroz, quien estaba trabajando en la habilitación de un camino de acceso en la localidad de Chalaco Alto. Las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) han iniciado una investigación sobre el incidente. El director regional Christian Orellana y su equipo se encuentran en terreno para esclarecer los hechos. En relación a la faena donde ocurrió el accidente, se ha señalado que no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. Desde el Sernageomin señalaron que la faena no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. 🔴 Accidente en Petorca | Un desbarrancamiento en El Chalaco dejó a un minero fallecido en horas de la tarde. El director regional Christian Orellana y su equipo iniciaron la investigación en terreno. La faena no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. pic.twitter.com/cgN3U0msmP — Sernageomin (@sernageomincl) November 24, 2025 Fuente: CNN Chile País
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas. El derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el Lago Chungará , ocurrido tras el volcamiento de un camión al interior del Parque Nacional Lauca, entró en una nueva fase crítica. Ayer las autoridades confirmaron el cierre preventivo del sector y el retiro de 500 litros de la sustancia contaminante. Hoy, los equipos en terreno informaron la primera muerte de fauna protegida y el aumento del número de aves en riesgo. CONAF confirmó la muerte de una tagua gigante, especie resguardada por la Ley de Caza. Además, los guardaparques reportaron al menos 80 aves en peligro inminente por contacto con la capa oleosa que cubre parte del humedal altoandino. Se identificaron 15 ejemplares directamente afectados, entre ellos cinco patos puna con movilidad reducida y problemas para volar. Cierran sector Chungará del Parque Nacional Lauca tras derrame de 25 mil litros de aceite: Hay afectación en flora y fauna/Conaf En las últimas horas, brigadas de CONAF trabajan con diques de contención, mallas filtrantes y bombas manuales para extraer el aceite que permanece sobre la superficie. El director regional de la institución, Lino Antezana, confirmó que continúan retirando material contaminado y que mantienen las labores de rescate y ahuyentamiento controlado para impedir que nuevas aves aterricen en la zona afectada. La operación se realiza en coordinación con el SAG, la Municipalidad de Putre y los equipos de emergencia que ya operan bajo Alerta Amarilla decretada por Senapred. El académico Cristian Araya, de la Universidad de La Serena, explicó que la capa de aceite impide el intercambio normal de oxígeno en el agua, genera estrés respiratorio en especies endémicas y altera los sedimentos del lago. Según su análisis, la recuperación funcional del ecosistema podría demorar entre tres y cinco años, debido a la sensibilidad del humedal y su biodiversidad única. El área afectada forma parte de un sistema ecológico donde viven cerca de 130 especies adaptadas a condiciones extremas. La presencia sostenida del contaminante eleva el riesgo de pérdidas mayores durante los próximos días si no se logra contener completamente el derrame. Las autoridades mantienen el cierre del sector Chungará del Parque Nacional Lauca y evalúan las próximas medidas a adoptar en una emergencia que, según expertos, ya se perfila como una de las más graves para los ecosistemas altoandinos de las últimas décadas. Fuente: CNN Chile País
En medio de una emergencia ambiental, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó sobre un incidente en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, donde un camión boliviano volcó 25 mil litros de aceite de soya en el sector Chungará. Este derrame afectó gravemente al humedal altoandino que forma parte del ecosistema del Lago Chungará. Tras el incidente, Conaf ha tomado medidas inmediatas para contener la situación. Hasta el momento, se han retirado 500 litros de aceite de soya con la ayuda de una bomba de extracción propia y materiales proporcionados por el Municipio de Putre. Además, se ha cerrado indefinidamente el sector Chungará del parque para llevar a cabo las labores de remoción del aceite y evaluar el impacto ambiental. El director regional de Conaf, Lino Antezana, destacó la colaboración de 9 guardaparques, 3 profesionales de la Fundación Aka Pacha y 8 funcionarios del SAG que se encuentran trabajando en la zona afectada. Se han implementado diques y mallas como medidas de contención para evitar que la sustancia tóxica afecte aún más a la fauna local. Como consecuencia directa del derrame, se han reportado 80 aves acuáticas con posibles signos de contaminación. Entre ellas se encuentra una tagua gigante fallecida, una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada como preocupación menor. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Sandro Maldonado, mencionó que al llegar al lugar se identificaron inicialmente 15 aves afectadas, incluyendo patos puna y taguas gigantes. Posteriormente, se registraron otras 80 aves con riesgo de ser afectadas debido a su presencia constante en la zona contaminada. Además del impacto en la fauna, también se ha observado daño en la flora local. Especies como el pajonal, tola, suputula y yaretas han sido afectadas por el derrame de aceite, siendo clasificadas como vulnerables por el equipo de guardaparques que trabaja en la zona. Fuente: CNN Chile País
Una operación conjunta entre el OS9 y las SIP de La Serena y Coquimbo ha resultado en la detención de 13 individuos por violar la Ley de Propiedad Industrial en la Región de Coquimbo. La investigación reveló que un establecimiento que aparentaba ser una barbería, en realidad albergaba tres tiendas clandestinas dedicadas a la venta de zapatillas falsificadas. En total, se decomisaron más de 200 pares de zapatillas deportivas, con un valor estimado de más de $20 millones. Los detenidos provienen de diversas nacionalidades: un chileno, un dominicano, seis colombianos y cinco venezolanos. El general Christian Brebi, jefe de Zona de Carabineros de Coquimbo, explicó que a través de un riguroso y metódico trabajo investigativo, logramos desarticular una red internacional que vulneraba directamente la Ley de Propiedad Industrial mediante la comercialización de diversos productos falsificados. Los individuos ofrecían servicios de corte de pelo como fachada, mientras utilizaban tecnología para fabricar zapatillas falsas, sin los permisos necesarios ni el pago correspondiente de impuestos. En este sentido, se destacó la importancia del trabajo investigativo para combatir actividades delictivas. De los 13 detenidos, seis han sido formalizados y se les ha otorgado un plazo de 60 días para la investigación. Uno de los implicados, un ciudadano colombiano de 37 años, tiene una orden de detención vigente por lesiones menos graves hasta julio de 2025. Las edades del resto oscilan entre los 23 y 50 años. En el operativo se confiscaron 206 pares de zapatillas, una impresora para estampados, una MacBook con material digital relacionado con los estampados y múltiples adhesivos con marcas reconocidas. Fuente: CNN Chile País
Un incidente de violencia impactó a la comunidad del Liceo Politécnico José Gutiérrez de la Fuente en Iquique, donde un estudiante de 14 años resultó gravemente herido tras ser agredido por un compañero de 18 años, quien además es campeón regional de boxeo. Según el medio SoyIquique , la madre del joven afectado explicó que su hijo había tenido conflictos previos con una compañera, lo que desencadenó empujones y golpes, motivo por el cual el adolescente se ausentó de clases por algunos días. Al regresar, la situación tomó un giro dramático. La madre relató que el novio de la estudiante involucrada ingresó a la sala y agredió directamente al adolescente. Comenzó a golpearlo hasta desfigurarle el rostro, mencionó la apoderada en una entrevista con SoyIquique.cl. Según su testimonio, las agresiones estuvieron motivadas por discriminación hacia la orientación sexual de su hijo, con insultos homofóbicos incluidos. El joven de 14 años sufrió lesiones en el globo ocular y tejido orbitario, siendo atendido en un centro médico para constatar dichas heridas. Su madre presentó una denuncia ante Carabineros y tiene planeado acudir a la Superintendencia de Educación. Carabineros confirmó que el agresor fue arrestado por el delito de lesiones. Dos alumnos del Liceo Politécnico se agredieron físicamente con golpes y puños; uno fue llevado a un centro médico para evaluación de lesiones, mientras que el agresor quedó detenido, explicó el teniente coronel Raúl Soto, subprefecto Administrativo de la Prefectura de Iquique. Desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique informaron que el colegio activó los protocolos correspondientes, notificando a las autoridades pertinentes y colaborando con las diligencias necesarias para abordar este caso. Fuente: CNN Chile País
En un trágico incidente ocurrido este lunes en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso, un minero de 58 años perdió la vida al caer desde una quebrada mientras realizaba labores en el lugar. Según informes preliminares, el hombre se encontraba moviendo un generador eléctrico con un minicargador cuando, por razones aún bajo investigación, sufrió la caída fatal. El fiscal de turno regional de Instrucción y Flagrancia, Mauricio Dünner, confirmó que el minero se habría precipitado a una quebrada de unos 15 metros de profundidad, falleciendo en el lugar. La víctima fue identificada como Patricio Quiroz, quien estaba trabajando en la habilitación de un camino de acceso en la localidad de Chalaco Alto. Las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) han iniciado una investigación sobre el incidente. El director regional Christian Orellana y su equipo se encuentran en terreno para esclarecer los hechos. En relación a la faena donde ocurrió el accidente, se ha señalado que no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. Desde el Sernageomin señalaron que la faena no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. 🔴 Accidente en Petorca | Un desbarrancamiento en El Chalaco dejó a un minero fallecido en horas de la tarde. El director regional Christian Orellana y su equipo iniciaron la investigación en terreno. La faena no contaba con ningún acto administrativo ante el servicio. pic.twitter.com/cgN3U0msmP — Sernageomin (@sernageomincl) November 24, 2025 Fuente: CNN Chile País
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas. El derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el Lago Chungará , ocurrido tras el volcamiento de un camión al interior del Parque Nacional Lauca, entró en una nueva fase crítica. Ayer las autoridades confirmaron el cierre preventivo del sector y el retiro de 500 litros de la sustancia contaminante. Hoy, los equipos en terreno informaron la primera muerte de fauna protegida y el aumento del número de aves en riesgo. CONAF confirmó la muerte de una tagua gigante, especie resguardada por la Ley de Caza. Además, los guardaparques reportaron al menos 80 aves en peligro inminente por contacto con la capa oleosa que cubre parte del humedal altoandino. Se identificaron 15 ejemplares directamente afectados, entre ellos cinco patos puna con movilidad reducida y problemas para volar. Cierran sector Chungará del Parque Nacional Lauca tras derrame de 25 mil litros de aceite: Hay afectación en flora y fauna/Conaf En las últimas horas, brigadas de CONAF trabajan con diques de contención, mallas filtrantes y bombas manuales para extraer el aceite que permanece sobre la superficie. El director regional de la institución, Lino Antezana, confirmó que continúan retirando material contaminado y que mantienen las labores de rescate y ahuyentamiento controlado para impedir que nuevas aves aterricen en la zona afectada. La operación se realiza en coordinación con el SAG, la Municipalidad de Putre y los equipos de emergencia que ya operan bajo Alerta Amarilla decretada por Senapred. El académico Cristian Araya, de la Universidad de La Serena, explicó que la capa de aceite impide el intercambio normal de oxígeno en el agua, genera estrés respiratorio en especies endémicas y altera los sedimentos del lago. Según su análisis, la recuperación funcional del ecosistema podría demorar entre tres y cinco años, debido a la sensibilidad del humedal y su biodiversidad única. El área afectada forma parte de un sistema ecológico donde viven cerca de 130 especies adaptadas a condiciones extremas. La presencia sostenida del contaminante eleva el riesgo de pérdidas mayores durante los próximos días si no se logra contener completamente el derrame. Las autoridades mantienen el cierre del sector Chungará del Parque Nacional Lauca y evalúan las próximas medidas a adoptar en una emergencia que, según expertos, ya se perfila como una de las más graves para los ecosistemas altoandinos de las últimas décadas. Fuente: CNN Chile País
En medio de una emergencia ambiental, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó sobre un incidente en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, donde un camión boliviano volcó 25 mil litros de aceite de soya en el sector Chungará. Este derrame afectó gravemente al humedal altoandino que forma parte del ecosistema del Lago Chungará. Tras el incidente, Conaf ha tomado medidas inmediatas para contener la situación. Hasta el momento, se han retirado 500 litros de aceite de soya con la ayuda de una bomba de extracción propia y materiales proporcionados por el Municipio de Putre. Además, se ha cerrado indefinidamente el sector Chungará del parque para llevar a cabo las labores de remoción del aceite y evaluar el impacto ambiental. El director regional de Conaf, Lino Antezana, destacó la colaboración de 9 guardaparques, 3 profesionales de la Fundación Aka Pacha y 8 funcionarios del SAG que se encuentran trabajando en la zona afectada. Se han implementado diques y mallas como medidas de contención para evitar que la sustancia tóxica afecte aún más a la fauna local. Como consecuencia directa del derrame, se han reportado 80 aves acuáticas con posibles signos de contaminación. Entre ellas se encuentra una tagua gigante fallecida, una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada como preocupación menor. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Sandro Maldonado, mencionó que al llegar al lugar se identificaron inicialmente 15 aves afectadas, incluyendo patos puna y taguas gigantes. Posteriormente, se registraron otras 80 aves con riesgo de ser afectadas debido a su presencia constante en la zona contaminada. Además del impacto en la fauna, también se ha observado daño en la flora local. Especies como el pajonal, tola, suputula y yaretas han sido afectadas por el derrame de aceite, siendo clasificadas como vulnerables por el equipo de guardaparques que trabaja en la zona. Fuente: CNN Chile País
Una operación conjunta entre el OS9 y las SIP de La Serena y Coquimbo ha resultado en la detención de 13 individuos por violar la Ley de Propiedad Industrial en la Región de Coquimbo. La investigación reveló que un establecimiento que aparentaba ser una barbería, en realidad albergaba tres tiendas clandestinas dedicadas a la venta de zapatillas falsificadas. En total, se decomisaron más de 200 pares de zapatillas deportivas, con un valor estimado de más de $20 millones. Los detenidos provienen de diversas nacionalidades: un chileno, un dominicano, seis colombianos y cinco venezolanos. El general Christian Brebi, jefe de Zona de Carabineros de Coquimbo, explicó que a través de un riguroso y metódico trabajo investigativo, logramos desarticular una red internacional que vulneraba directamente la Ley de Propiedad Industrial mediante la comercialización de diversos productos falsificados. Los individuos ofrecían servicios de corte de pelo como fachada, mientras utilizaban tecnología para fabricar zapatillas falsas, sin los permisos necesarios ni el pago correspondiente de impuestos. En este sentido, se destacó la importancia del trabajo investigativo para combatir actividades delictivas. De los 13 detenidos, seis han sido formalizados y se les ha otorgado un plazo de 60 días para la investigación. Uno de los implicados, un ciudadano colombiano de 37 años, tiene una orden de detención vigente por lesiones menos graves hasta julio de 2025. Las edades del resto oscilan entre los 23 y 50 años. En el operativo se confiscaron 206 pares de zapatillas, una impresora para estampados, una MacBook con material digital relacionado con los estampados y múltiples adhesivos con marcas reconocidas. Fuente: CNN Chile País